CASOS PILOTO
Sistema de gestión de edificios BMS
El proyecto da lugar a una metodología común llamada Sistema de Gestión de Edificios (BMS), que permite la selección, implementación, validación y evaluación comparativa de una variedad de soluciones CAI en cada lugar de demostración.
Esto supone el paso definitivo para comprobar la efectividad de las propuestas realizadas en las diferentes fases del proyecto, que se plasmará en los 6 casos pilotos (dos por país), los cuales demostrarán el impacto transversal de diversas soluciones en la mejora de la CAI en las escuelas, sentando las bases para realizar un análisis comparativo y fortalecer la colaboración entre todos los socios. Asimismo, las experiencias piloto contribuirán a demostrar el impacto de la mejora de la calidad del aire en las aulas sobre el rendimiento de los estudiantes y la eficiencia energética del edificio docente.
Se instalarán sensores IoT que monitorizarán parámetros relacionados con CAI como temperatura, CO2, humedad, VOCs, PMs y organismos microbiológicos peligrosos. Además de los problemas de salud asociados. También se abordarán cuestiones como el confort y la percepción subjetiva de los ocupantes.


CASOS PILOTO
Sistema de gestión de edificios BMS
El proyecto da lugar a una metodología común llamada Sistema de Gestión de Edificios (BMS), que permite la selección, implementación, validación y evaluación comparativa de una variedad de soluciones CAI en cada lugar de demostración.
Esto supone el paso definitivo para comprobar la efectividad de las propuestas realizadas en las diferentes fases del proyecto, que se plasmará en los 6 casos pilotos (dos por país), los cuales demostrarán el impacto transversal de diversas soluciones en la mejora de la CAI en las escuelas, sentando las bases para realizar un análisis comparativo y fortalecer la colaboración entre todos los socios. Asimismo, las experiencias piloto contribuirán a demostrar el impacto de la mejora de la calidad del aire en las aulas sobre el rendimiento de los estudiantes y la eficiencia energética del edificio docente.
Se instalarán sensores IoT que monitorizarán parámetros relacionados con CAI como temperatura, CO2, humedad, VOCs, PMs y organismos microbiológicos peligrosos. Además de los problemas de salud asociados. También se abordarán cuestiones como el confort y la percepción subjetiva de los ocupantes.

Ubicaciones de las experiencias piloto
Ubicaciones de las experiencias piloto

España
Zubigune: aulas convencionales, talleres de fabricación mecánica, edificio NZEB y salas de profesores.
UPV/EHU (Escuela de Arquitectura de Donostia): salas de enseñanza colaborativa para el aprendizaje en equipo y aulas convencionales.

Francia
UT3-PS: salas de enseñanza equipadas con varios sensores (luminosidad, temperatura, energía, etc.) e interconectadas con la red de datos del campus. Área abierta a realizar experimentos. Universidad con más de 30.000 estudiantes.
CEREMA(edificio de secundaria de la Gironde / Hautes-Pyrénées que alberga hasta 1.000 estudiantes): aulas, oficinas, salas de reuniones y comedores con diferentes características.

Portugal
Campus de Alameda, de IST. Aulas de la universidad y jardín de infancia. Conviven hasta 9889 estudiantes universitarios y 124 niños.
FCTUC-DEM (Departamento de Ingeniería Mecánica). Aulas, oficinas de los docentes y salas de laboratorio. Con hasta 1.000 estudiantes.

Tesis de maestría
Realizadas por estudiantes que llevarán a cabo una tesis relacionada con el proyecto, contribuirán al diseño de una estrategia inteligente y sostenible para garantizar una calidad del aire en las aulas, y serán base de conocimiento para futuros proyectos.
Las temáticas propuestas:
Tesis de maestría
Realizadas por estudiantes que llevarán a cabo una tesis relacionada con el proyecto, contribuirán al diseño de una estrategia inteligente y sostenible para garantizar una calidad del aire en las aulas, y serán base de conocimiento para futuros proyectos. Las temáticas propuestas:
